Del Boletín Oficial al Campo y la Ciudad: Cómo las Nuevas Medidas Económicas Impactan en el Mercado Inmobiliario y el Agro en la Región de Villa María

En el día a día de nuestros negocios, ya sea en el campo o en la ciudad, las decisiones que se toman en los despachos de Buenos Aires pueden parecer lejanas. Sin embargo, recientes normativas y el pulso económico actual tienen un impacto directo y tangible en el valor de la tierra, los contratos de alquiler y la rentabilidad de las cosechas aquí, en el corazón productivo de Córdoba.


Como estudio jurídico e inmobiliario anclado en Villa María, nuestro deber es traducir esa “letra chica” en consejos prácticos. Analicemos juntos las claves que definirán el mercado en los próximos meses.

  1. El “Efecto BOPREAL” en el Ladrillo y el Campo (Decreto 384/2025)
    El Gobierno ha lanzado una medida de alto impacto: los tenedores de bonos BOPREAL (Serie 4), emitidos para saldar deudas de importadores, podrán usarlos para pagar impuestos y obligaciones aduaneras hasta el 30 de septiembre de 2025.

    ¿Cómo nos afecta en la región?
    Inyección de Liquidez Indirecta: Empresas y grandes productores de la zona con tenencia de estos bonos (quizás por importación de maquinaria o insumos) liberarán capital que antes destinaban a impuestos. Este dinero “extra” podría volcarse a inversiones seguras y dolarizadas, como la compra de lotes, departamentos o campos.

    Oportunidad para Inversores: Si estás pensando en vender una propiedad, es un momento interesante. Podría aparecer una mayor demanda de compradores “líquidos” que buscan transformar su capital de trabajo en activos inmobiliarios como refugio de valor.
    Implicancia Jurídica: Es fundamental que las operaciones de compra-venta se estructuren con la máxima seguridad jurídica. Un boleto de compraventa bien redactado y un estudio de títulos exhaustivo son más importantes que nunca para garantizar que la transacción sea transparente y segura para ambas partes.

  2. El Mercado de Granos y su Impacto en el Valor de la Tierra
    El sector agropecuario es el motor de nuestra economía local. Las últimas semanas han mostrado un dólar mayorista que pierde valor (pasando de $1.313 a $1.292), lo que, sumado a la baja de retenciones, incentiva la liquidación de granos.

    ¿Qué significa para el productor y el inversor inmobiliario?
    Rentabilidad y Reinversión: Un productor que liquida su cosecha en un contexto favorable buscará reinvertir sus ganancias. Históricamente, una de las primeras opciones es la compra de más hectáreas de campo o la inversión en inmuebles urbanos en Villa María, Villa Nueva o localidades cercanas como una forma de diversificar y proteger el capital.

    Presión sobre los Alquileres Rurales: Con una mayor rentabilidad a la vista, es previsible que los valores de los arrendamientos rurales para la próxima campaña se negocien al alza.
    Implicancia Jurídica (Contratos Agrarios): Es un momento clave para revisar y negociar los contratos de arrendamiento y aparcería. Aconsejamos establecer cláusulas claras sobre precios, plazos y posibles ajustes. Un contrato “de palabra” o un modelo desactualizado puede generar conflictos costosos en el futuro. La certeza contractual es la mejor herramienta para una buena campaña.
  3. Tasas de Interés Altas vs. Dólar: El Dilema para Comprar o Construir
    El escenario financiero general presenta tasas en pesos muy altas (superiores al 50% anual). Esto genera un “costo de oportunidad”: el dinero que se invierte en un lote o en materiales de construcción es dinero que no está generando una alta rentabilidad en un instrumento financiero.

    ¿Construyo, compro o espero?
    Para el que tiene pesos: La alta tasa financiera puede tentar a posponer una inversión inmobiliaria. Sin embargo, el costo de la construcción, aunque estable, tiende a seguir al dólar a largo plazo. Esperar puede significar que la rentabilidad financiera no alcance para compensar un futuro aumento en los costos.

    Para el que tiene dólares: El dólar “planchado” y los costos de construcción medidos en esta moneda hacen que el momento para construir o comprar sea atractivo. El poder de compra del dólar en términos de “ladrillos” es alto.

    Implicancia Jurídica (Fideicomisos al Costo): Para quienes buscan construir, los fideicomisos inmobiliarios siguen siendo una figura jurídica muy interesante. Permiten acceder a un costo menor y planificar la inversión. Sin embargo, es vital realizar un due diligence (diligencia debida) del proyecto, analizando la trayectoria de la desarrolladora y la solidez del contrato de fideicomiso para minimizar riesgos.

    Conclusión: Un Momento para la Estrategia y el Asesoramiento
    El escenario actual es complejo, pero lleno de oportunidades para quien sepa leerlo. La liquidez proveniente del campo y de medidas como el BOPREAL puede dinamizar el mercado inmobiliario local. Sin embargo, la volatilidad financiera exige cautela.

    Hoy más que nunca, la clave no es solo tener el capital, sino contar con la estrategia correcta y el respaldo jurídico adecuado. Antes de tomar cualquier decisión de inversión, venta o alquiler, consúltenos. Un buen asesoramiento es la inversión más rentable.

📌 ¿Querés asesorarte sobre cómo organizar tu patrimonio?
En Rodrigo Berdasquera – Estudio Jurídico & Bienes Raíces te brindamos acompañamiento profesional, serio y discreto, para ayudarte a tomar decisiones responsables y seguras en esta materia tan sensible.


📍 Villa María, Córdoba – Argentina
📱 +54 9 353 402-4898
🌐 beacons.ai/rberdasquera
✉️ rberdasquera.abogado@gmail.com

Seguinos en Nuestras Redes

Newsletter

You have been successfully Subscribed! Ops! Something went wrong, please try again.

Rodrigo Berdasquera © 2025 – Desarrollado por Danila Digital