En el mundo actual, en el que las relaciones familiares, los emprendimientos y las formas de propiedad son cada vez más complejas, planificar el patrimonio en vida ya no es un lujo, sino una necesidad.
Muchos asocian la planificación patrimonial con fortunas millonarias o grandes estructuras empresariales. Sin embargo, toda persona que posea bienes, familia o alguna actividad económica sostenida necesita reflexionar sobre cómo proteger y ordenar lo que con esfuerzo ha construido.
¿Qué es la planificación patrimonial?
La planificación patrimonial es un conjunto de herramientas jurídicas y estrategias legales orientadas a organizar, proteger, conservar y eventualmente transferir el patrimonio personal o familiar de forma eficiente y segura. Su finalidad es evitar conflictos futuros, reducir cargas fiscales innecesarias, garantizar la continuidad del patrimonio y respetar la voluntad del titular de los bienes.
Se trata, en definitiva, de tomar decisiones hoy para no dejar problemas mañana.
¿Cuáles son las situaciones más comunes en las que conviene implementarla?
• Parejas en unión convivencial, matrimonios con hijos de distintas relaciones anteriores.
• Propietarios de inmuebles rurales o urbanos con herederos múltiples.
• Empresarios o comerciantes con actividad unipersonal o familiar.
• Personas que desean beneficiar a un hijo o familiar en particular sin perjudicar a los demás.
• Adultos mayores que quieren prever su futuro y evitar juicios sucesorios engorrosos.
¿Qué herramientas ofrece el Derecho argentino para planificar?
El Código Civil y Comercial de la Nación (vigente desde 2015) permite utilizar diversas herramientas de planificación:
• Donaciones con reserva de usufructo: permite transferir la nuda propiedad de un bien pero conservar el uso o el fruto del mismo durante la vida del donante.
• Testamentos: instrumento personalísimo que permite establecer disposiciones de última voluntad, dentro del marco legal de las legítimas.
• Fideicomisos familiares: muy útiles para proteger el patrimonio frente a crisis personales, comerciales o familiares, especialmente en casos de menores o personas con discapacidad.
• Sociedades de administración patrimonial: opción válida cuando se quiere organizar y gestionar el patrimonio común en cabeza de una persona jurídica.
• Acuerdos prenupciales o pactos de convivencia: cada vez más utilizados para dejar en claro cómo se distribuirán los bienes antes, durante y después de la unión.
¿Por qué es importante actuar con asesoramiento profesional?
La planificación patrimonial no es un modelo único que se aplica igual para todos. Cada familia, cada persona y cada patrimonio tienen características particulares que deben ser analizadas cuidadosamente.
Un buen asesoramiento jurídico permite:
• Respetar los límites legales (como las legítimas hereditarias).
• Minimizar riesgos de nulidades o impugnaciones futuras.
• Aprovechar beneficios impositivos o estructurales según el caso.
• Prevenir conflictos familiares que, sin una adecuada planificación, muchas veces terminan en la Justicia.
Una mirada con visión de futuro
Planificar no es adelantarse a lo inevitable con miedo. Es un acto de responsabilidad, de previsión e incluso de amor. Es brindar claridad a los herederos, proteger a los vulnerables y asegurar que cada decisión personal sobre los bienes tenga validez jurídica y plena eficacia en el tiempo.
📌 ¿Querés asesorarte sobre cómo organizar tu patrimonio?
En Rodrigo Berdasquera – Estudio Jurídico & Bienes Raíces te brindamos acompañamiento profesional, serio y discreto, para ayudarte a tomar decisiones responsables y seguras en esta materia tan sensible.
📍 Villa María, Córdoba – Argentina
📱 +54 9 353 402-4898
🌐 beacons.ai/rberdasquera
✉️ rberdasquera.abogado@gmail.com